lunes, 15 de septiembre de 2008

EL CATASTRO COMO INSTRUMENTO DE BUENA GESTIÓN MUNICIPAL


Como consecuencia del desastroso terremoto ocurrido el 15 de agosto del año pasado en la zona sur del Perú , organismos de cooperación internacional y otras entidades nacionales financiaron y elaboraron una GUÍA MUNICIPAL (1)que constituye una valiosísima herramienta para resolver en parte el problema de la tenencia de la tierra en casos de desastres y, por qué nó, en casos de problemas limítrofes que también constituyen en nuestro país una de las tantas causas del surgimiento de conflictos sociales entre regiones.
El documento está dirigido a técnicos municipales, dirigentes comunales y promotores sociales y tiene como fin solucionar el gran reto de la organización territorial indispensable para la formación de la sustentabilidad de las ciudades.
El documento destaca la importancia de que toda administración municipal aprenda a mantener la información ordenada y actualizada de los bienes inmuebles urbanos a través del CATASTRO , de manera que se convierta en un instrumento de planificación oficial del gobierno local y un instrumento de consulta para el ordenamiento territorial.
CATASTRO deriva del latín “capitastrum” y significa registro per cápita de unidades territoriales.
En la primera parte se plantean los retos que supone un desastre, en la segunda se presenta al catastro como instrumento de gestión y en la tercera se presenta un instrumento oficial de catastro y se proponen sugerencias.
Según informa el documento sólo un 5% de las principales ciudades del Perú cuenta con un catastro completo , actualizado y en uso.
“…A partir de un catastro es posible implementar proyectos, planes y programas, de manera casi inmediata, porque la información está a la mano, en especial para los que toman las decisiones, como es el caso de los altos funcionarios y alcaldes…” (p.16)
El documento también determina las características de un catastro:
Es único porque estructura niveles de información a distintas escalas
Es total, cubre todo el ámbito de la jurisdicción municipal y está en permanente estado de actualización
Es gradual, se va implementando de acuerdo a las diferentes capacidades de acción
Es progresivo porque permite realizarlo por etapas
Es diferenciado porque prioriza la información más relevante
Es articulador. Implica una codificación de enlace y nomenclatura de datos en común
Es incluyente permite su articulación con información de otras entidades del Estado y del sector privado

Sostiene el arquitecto Javier Alfaro Díaz (2) que “…el antecedente más remoto de catastro en el Perú data de 1856 …tradicionalmente el catastro en el Perú ha mantenido de manera independiente, tres subsistemas catastrales : el urbano, el rural y el minero…Tanto el catastro rural como el catastro minero han sido administrados por el gobierno central…en la actualidad el catastro urbano es competencia de las municipalidades del país…el problema se presenta cuando se toma conciencia que los catastros parciales existentes no se encuentran aún interrelacionados…El problema principal es el catastro urbano municipal que se encuentra disgregado, regulado por una profusa y diversa normatividad sobre la materia, sin que exista un único ente regulador sobre la misma…” (p8)
Los documentos están en el Internet a disposición de los municipios que deseen mejorar su gestión. Con tan buen material no hay excusa para quedarse atrás.

(1) Ministerio de Vivienda, DFID, PNUD, DESCO: “GUÍA MUNICIPAL” : http://www.pnud.org.pe/data/publicacion/TenenciaTierra_Guia1.pdf
(2) ALFARO DÍAZ, Javier : “El Catastro y el planeamiento urbano en el Perú”
http://www.inicam.org.pe/2006/descargar/planeamiento.PDF


Imagen: www.bibliocad.com

jueves, 11 de septiembre de 2008

HOMENAJE A JORGE HILDEBRANDT :VERDAD CONTRA MENTIRA







Mi padre Jorge Luis Leoncio Hildebrandt Dávila nació en el Callao el día 12 de Septiembre de 1898. Hijo legítimo de Don Augusto Hildebrandt y Doña Esmeralda Dávila tuvo cuatro hermanas y un sólo hermano que fue pionero de la aviación peruana como lo refiere Jorge Basadre (1) en esta cita “…Otro marino y aviador como Huguet, Carlos Augusto Hildebrandt Dávila, “as” entre los nuevos pilotos de entonces, perdió la vida en Ancón mientras manejaba su bote-volador el 22 de noviembre de 1921…” (p.3020)
Muy joven entró a la marina mercante nacional como consta en su libreta de identidad y servicios de oficial de los años 1924-1929. Comenzó su aprendizaje en 1915 en el vapor Iquitos como practicante de máquinas, haciendo un tiempo total de embarque de 10 años. En 1924, estando ya casado con su primera esposa, se encontraba embarcado a bordo del buque a vapor Rímac como segundo ingeniero, luego fue nombrado al vapor Mantaro mereciendo por sus servicios certificación de” conducta y habilidad profesional muy buenas".
Poco tiempo después dejó la marina para irse a trabajar como ingeniero mecánico a las haciendas de Chiclín y Paramonga. Posteriormente trabajó como empleado de la casa Wiesse y otras empresas de prestigio, incluyendo las empresas de sus hijos mayores donde ocupaba el puesto de Director.
Es absurdo lo que ha venido sosteniendo en diversos medios de comunicación su hijo periodista César Hildebrandt de que mi padre tenía un hijo en cada puerto y por ello sus medios hermanos son innumerables. Gran mentira del “periodista con mayor credibilidad” según la fama que le otorgan quienes no conocen la verdadera historia.
Mi padre formó tres familias pero en orden cronológico sucesivo. No fue como dice el famoso periodista ni tan prolífico y menos “proletario” como se ha atrevido a llamarlo en el programa de Nicolás Lúcar. Lo que es simplemente una opinión personal no debe ser generalizado como una verdad absoluta para desacreditar su memoria.
De su primer matrimonio mi padre tiene cuatro hijos (uno falleció en el año 1967)todos muy honorables, entre ellos Martha, que estuvieron muy cerca de él los últimos años de su vida.
De su segundo compromiso tiene cuatro hijos incluyendo a César.
Por el problema que César mismo ha referido (1), el hecho de que las dos primeras mujeres de mi padre fueran hermanas se produjo una situación tan insoportable que mi padre terminó enamorándose de mi madre, una mujer 20 años más joven, que le brindó un hogar sencillo pero lleno de afecto donde él se sentía muy a gusto. Después de llegar del trabajo se ponía a arreglar artefactos o muebles o a sembrar plantas en su jardín.
Del matrimonio con mi madre nacimos mis dos hermanas Cecilia , Sandra y yo, y un sólo hermano, Jorge Augusto, que murió en un terrible accidente el mismo año que murió el último de sus hijos mayores llamado Luis.
Durante toda su vida mi padre conoció a gente de renombre y fue muy respetado por todos. Alguna vez deseando participar en política fue candidato para diputado y se presentó como independiente pero no obtuvo los votos suficientes. Durante la etapa que vivió con nosotros fue un entusiasta belaundista . Recuerdo que cuando era niña nos fuimos mis padres y yo a felicitar a Fernando Belaúnde por haber ganado las elecciones en su primer gobierno ya que vivíamos a pocas cuadras del insigne mandatario.
Pero lo que más recuerdo son las frases con las que me enseñó a ser fuerte , a luchar por mis principios, a trabajar duramente, a desarrollarme intelectualmente, a ser honrada y mantener limpio su apellido que nos daba como su mejor herencia. Su estilo de educar se basaba en una libertad con responsabilidad, estilo que adopté yo misma a la hora de educar a mis hijos.
Yo puedo dar testimonio de lo mucho que quiso a todos sus hijos, que nunca los dejó abandonados, los educó a todos según sus posibilidades y estaba pendiente de ellos aún cuando ya estaban casados.
Alguna vez lo escuché hablando con su amigo Octavio Mavila para comprarle una grabadora parecida a la que le habían robado a César cuando trabajaba en Caretas. Hablaba con admiración de la valentía de su hijo y siempre tenía miedo de que algo le pasara por su temerario estilo periodístico.
Martha siempre fue su adoración pero yo era su confidente. Mi padre siempre hablaba de su”mamita” y decía que me había puesto Esmeralda porque yo me parecía a ella. Una vez, en mi presencia, Martha le reprochó a mi padre no haberle puesto el nombre de la abuela a ella por ser la mayor y porque se jactaba de haber heredado su genio.
A mi abuela paterna yo no la conocí pues nací dos años después de su muerte.
Mi padre , a pesar de querer a todos sus hijos, tenía cierta predilección por sus hijas mujeres y los días sábados las visitaba llevádoles algo de regalo y a su regreso venía con lo que ellas le daban, ya sea un canario que le regalaba Martha o un frasco de mermelada que le regalaba su hija Matilde. Era un compartir permanente esas visitas de los sábados.
Además de caballero, era generoso como pocos. Repetía la frase : “la generosidad es el más grande egoísmo” y se estaba refiriendo a la satisfacción que sólo puede sentir el que sabe dar a los demás. Era un hombre extremadamente culto pero sencillo, con esa sencillez que sólo demuestran los grandes hombres. Religioso sin religión. Le gustaban mucho los niños, los animales , los libros y la música clásica. Le encantaba llenar los geniogramas del Comercio ayudado de una lupa y de unos diccionarios viejos. Ese señor era mi padre.
Mi padre murió a los 94 años el día 9 de Mayo de 1993, al lado de mi madre y rodeado de todos sus hijos, a excepción de César que estaba en el extranjero.
Yace enterrado en el Cementerio Británico antiguo de Bellavista, en la misma tumba donde descansa mi madre desde el año pasado.
Este 12 de Setiembre lo hemos recordado mis hermanas y yo, las menores de sus hijas, con todo el amor y el respeto que le profesamos siempre.
¡DONDEQUIERA QUE ESTÉS PAPITO, TE AMAMOS!
SANDRA, CECILIA Y LALA
(1) Revista Oiga, Nº642 , junio de 1993, p. 52-55

lunes, 4 de agosto de 2008

LOS MIEDOS Y LOS MEDIOS


¿Estamos en la era del miedo total como sostienen Terscht y Sandoval? (1)
“…Un gran fantasma recorre el mundo y ha sumido a individuos y sociedades en una existencia hasta ahora desconocida para las generaciones vivas : el miedo. Es un miedo muy especial, generalizado y compartido, confesado, contagiado, exagerado, retroalimentación en esta era mediática en la que todas las sensaciones se multiplican y extienden a velocidad de vértigo…Pero muchos ya intuyen que es el final de la civilización de la seguridad…”
Los autores sostienen que a partir del ataque a las Torres Gemelas el 11 de Setiembre del 2001 en Nueva York, el sentimiento de inseguridad ha invadido a todas las naciones especialmente a todos los países desarrollados convirtiéndolos en sociedades en permanente estado de vigilia.
A partir de entonces las sociedades desarrolladas han entrado en un estado de profunda transformación por causa de una repentina percepción de la propia vulnerabilidad, las ansias de mayor seguridad y un sentimiento colectivo de miedo.
Germán Rey en un extraordinario documento “El cuerpo del delito” (2) dice:
“En el siglo XXI la preocupación por la seguridad ciudadana recorre con diferentes expresiones, todo el continente. El miedo se extiende. Los medios de comunicación se han convertido en los evangelizadores del miedo…El incremento de los crímenes, la aparición de nuevas formas de delincuencia, el fortalecimiento de determinados actores violentos, la inseguridad en las calles o la impunidad, han acrecentado la inconformidad social …”
Esta inconformidad se manifiesta permanentemente en las encuestas, en las opiniones ,foros y debates públicos. De este modo el tema de la seguridad ciudadana se ha convertido en parte de la agenda pública, relacionada con la gobernabilidad, y en la mejor propuesta de la mayoría de los candidatos que aspiran a ganar las elecciones, aunque una vez elegidos no sepan cómo enfrentar esta problemática.
Germán Rey establece una relación entre seguridad ciudadana y medios de comunicación.
A través de los medios de comunicación, los delitos entran a formar parte de un imaginario de inseguridad que atemoriza a los ciudadanos, pero sobre todo influyen en el incremento de la percepción de inseguridad en las ciudades debido al abuso de una temática sobre delitos y crímenes presentados la mayoría de las veces como hechos sin contexto y sin proceso, con grandes dosis de suspenso, tono emocional en las narraciones, composición dramática de los conflictos y cargados de sensacionalismo.
“… El crimen como hecho de excepción se ha cambiado por el delito como hecho cotidiano…” (p. 28)
En el capítulo “Miradas oblícuas sobre el Crimen” escrito por el mismo autor en otro estudio denominado “Los Relatos Periodísticos del Crimen” (3) acota lo siguiente: “…De acuerdo con los cánones , la noticia registra lugar, personaje, situación , tiempo y resultado. En pocas ocasiones se refieren a las motivaciones o a las intenciones humanas, no sólo porque es mucho más difícil y acaso impreciso, sino porque la misión de cierto periodismo es no inmiscuirse en donde debería habitar el relato. Porque el relato, a diferencia de la noticia, sí se encarga de revelar las vicisitudes humanas , el mundo interno de sus intenciones y motivaciones…” (p. 8)
Lo más interesante del estudio de Germán Rey “El Cuerpo del Delito” es el trabajo de análisis de contenido de las noticias de 14 diarios de América Latina.
En el Perú sólo se ha tomado en consideración al diario” El Comercio”.
Revisando el análisis me dí con la sorpresa de que el Decano a pesar de ser el diario más serio de nuestro medio incurre en algunas tendencias que aparentemente no le caracterizan.
En el Capítulo final, Germán Rey hace dos tipos de propuestas para un mejor tratamiento de los temas de seguridad de parte de los medios:
1) “Iniciativas para el mejoramiento de la calidad periodística”.
El autor propone:
-Manual de estilo o de redacción
-Manual de cobertura de temas de seguridad ciudadana
-Monitoreo de la información de seguridad ciudadana
-Códigos éticos
-Análisis de casos
-Formación de periodistas especializados
-Editores de normas .
2)”Iniciativas de interacción sociedad-medios de comunicación en la cobertura de la información sobre seguridad ciudadana”
El autor propone:
-Defensor del lector: mediador entre lectores, periodistas y empresas
-Observatorio de medios
-Veedurías de comunicación
-Consejos de lectores
-Debates públicos

(1) http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/356/35601616.pdf

(2)REY Germán (2005): “El Cuerpo del Delito” Colombia http://www.c3fes.net/docs/delitofinal.pdf

(3)REY,Germán y otros : “ Los relatos periodísticso del crimen “ http://www.c3fes.net/docs/relatosdelcrimen.pdf

Imagen:backd.com

martes, 29 de julio de 2008

ESTA DESCONOCIDA GENERACIÓN


Más allá de las críticas que se le puede hacer al discurso presidencial de ayer, me quedo con la frase: “…Faltó más presencia juvenil en el gobierno, más serenidad y modestia…” (1), pero sobre todo en la primera parte de la frase, en el reconocimiento de que nos está faltando una mayor participación de los jóvenes en todos los ámbitos de las instituciones de manera general.
El grupo humano más significativo, los jóvenes, constituyen la mejor fuerza para la transformación social que aspiramos y ésta no es tomada en consideración con la importancia debida, al menos en nuestro medio.
Lo que sucedió hace poco en Chile, el hecho de que una escolar le tire agua a la ministra de educación va más allá de una simple malacrianza ¿Por qué?
Porque en toda la historia de humanidad nunca ha sido tan grande la grieta que separa a una generación de otra como ahora.
El bagaje de lo que nuestros abuelos le dejaron a nuestros padres y lo que nuestros padres nos dejaron a nosotros si nos ha servido en nuestras vidas : estudiar, hacerse de una profesión para tener un trabajo seguro y etc. , etc.
En el caso de los maestros, antiguamente éstos eran principalmente respetados por la cantidad de conocimientos que poseían, lo que les permitía una postura siempre vertical, abusiva a veces. Ahora todo eso… ya fue (como dicen los jóvenes).
Todo el conocimiento esta en Internet y por lo tanto el nuevo maestro debe enseñar procedimientos y técnicas además de actitudes y valores con el ejemplo.
Por primera vez en mucho tiempo, las nuevas generaciones están solas. ¿Qué es todo lo que les estamos dejando?: Tecnología…máquinas que conocen y manejan mejor que nosotros.
Tal vez tenga una visión exageradamente romántica al considerar a los jóvenes de hoy como los pioneros constructores del nuevo siglo, hacedores de las bases de una nueva etapa histórica pero empezando desde cero.
En Educación, los maestros ni siquiera conocen lo que piensan sus alumnos. ¿Cómo es posible que las autoridades del ministerio quieran establecer un nuevo currículo para la enseñanza básica , desde arriba , sin ninguna línea de base?. Como consecuencia de este desconocimiento se elaboran perfiles imaginarios y se evalúa con estándares importados.
Los adultos en general sabemos poco sobre los jóvenes ¿por qué entonces nos atrevemos a planificar sin consultarles?
¿Qué piensan los jóvenes de hoy? Para los maestros debería ser fundamental conocer los que piensan sus alumnos. Hacen falta estudios serios al respecto.
Casos simples que demuestran la inquietud por conocer lo que piensan los jóvenes de hoy es el proyecto ” MTV Teen Age Clicks”. Ésta es una exhibición itinerante que busca adentrarse en los hábitos y comportamientos de los jóvenes de Latinoamérica a través de las artes , que ya está en Buenos Aires y concluye que “….los jóvenes son optimistas aún cuando enfrentan grandes retos. Contrario a lo que piensan los adultos, los jóvenes son conservadores, inteligentes, enfrentan grandes desafíos, están interesados en la tecnología y conectados unos con otros como nunca antes, son influyentes, conscientes de su imagen, su mundo gira alrededor de la música, y tienen una gran presión por ser aceptados y respetados…Principales temores: los temores de los jóvenes acerca del crimen, secuestros, el trabajo, la educación y un sentido de desconfianza por el gobierno y la policía. Pero es sorprendente averiguar que lo que realmente quieren para Navidad es ¡Un buen trabajo!. (2)
La BBC hace una encuesta entre los jóvenes entre 15 y 17 años ”… para desvelar el misterio de qué piensan los jóvenes del mundo..” (3)
Un estudio importante del PNUD sostiene que los peruanos entres 18 y 30 años creen en la democracia pero que están descontentos con el sistema político que nos rige: “…La juventud peruana es consciente de la crisis nacional. Sabe que en el país la desigualdad es abismal. Sin embargo ellos procesan este descontento y aprenden a vivir con él…” (4)
¿Qué es lo que nuestra generación está en condiciones de aportar para ayudarlos? Una primera cosa útil es la Ética, sin la cual no podrá marchar la humanidad hacia ninguna parte, y porque a pesar de los cambios en tecnología los valores serán siempre imprescindibles por la esencia misma de la naturaleza humana, para no entrar en filosofía.
Personalmente, tengo dos hijos jóvenes, de los cuales aprendo cada vez que los dejo hablar, pues como madre acostumbro dar órdenes y consejos…Ellos al igual que la mayoría de jóvenes son callados y suelen aprender con una velocidad increíble...Me costó mucho aprender los programas (software) que ellos dominan sin haberlos estudiado nunca… yo me consuelo con saber que tipeo más rápido ( pero estudié mecanografía, en mis tiempos se estudiaba para todo).
Como madre he comprendido que es más fácil llegar a ellos si estoy al día con sus temas de interés, si procuro no darles tantos sermones aburridos y les digo que los amo como son , sin expectativas.
Como docente he aprendido a llegar a mis alumnos a través del respeto y admiración que tengo a los jóvenes de hoy por la dura tarea que les toca emprender.
(1)http://www.prensaescrita.com/diarios.php?codigo=PER&pagina=http://www.larepublica.com.pe
(2) http://www.indexarte.com.ar/noticias/350.htm
(3)http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2006/generacion_futuro/newsid_6159000/6159415.stm
(4) http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-07-23/los-jovenes-creen-democracia.html
Imagen: www.rcc-chachapoyas.com

martes, 8 de julio de 2008

LADRAN SANCHO...¿señal que avanzamos?


A unas cuantas horas del paro nacional convocado por la CGTP mientras se movilizan la policía y las fuerzas armadas para mantener el orden y el Gobierno no se explica porque a pesar de tanto crecimiento la gente está tan descontenta, considero interesante rescatar algunos datos de la publicación “La democracia en el Perú” (1)
La percepción de los peruanos encuestados en el estudio, más de 11 000 personas en más de
5 000 viviendas (áreas urbanas y rurales) sobre diversos aspectos ( 11 dimensiones) de la democracia es muy revelador.
Por ejemplo cuando a una gran mayoría que piensa que la democracia existe pero funciona mal se le pregunta ¿de quién es la culpa? La respuesta es ampliamente contundente alrededor del 90% de todos los grupos : de los políticos.
En cuanto al tema de la utilidad de la democracia la mayoría considera que es su derecho a elegir y la de menor utilidad la consecución de una mejor calidad de vida. Como el mismo estudio refiere, para la mayoría de peruanos “la democracia no se come”.
En el capítulo dos que trata el tema ¿Qué sabemos en el Perú de la política?, el informe señala que la asociación entre el grado de educación y el conocimiento sobre política es evidente.
Contra lo que podríamos pensar, Lima se quedó atrás pues el conocimiento es mayor en las ciudades capitales de provincia de la Costa y en la región Selva.
“…la capital ha dejado de ser un centro privilegiado y se convierte cada vez más en una población grande y con oportunidades pero a la vez con enormes masas de población en situación de miseria desatendida, y con ello, de incultura política…” (p.37)
Más adelante en el capítulo cuatro, se relaciona la poca participación de la gente en política con la desengaño para con los políticos y luego se citan dos efectos de esta animadversión: el primero, que las personas se auto marginan de la política porque la consideran un tema desagradable o que los desacredita y el segundo, que esta inhibición de personas que serían de gran utilidad para el desarrollo de la democracia, con su auto marginación, refuerzan el estado de cosas.
El capítulo cinco que trata sobre la proximidad o lejanía del Estado y las Instituciones, si se analiza detenidamente, puede permitirnos entender mejor el grado de exclusión y segmentación que caracteriza a nuestra sociedad donde la crisis institucional se hace más evidente cada vez que se producen situaciones como el paro de mañana.
Más preocupante es lo referente a las opiniones extremas de la gente, contenido en el capítulo nueve “Radicalismos, sombras y riesgos”.
Otro tema importante es el tratado en el capitulo siete que dice: “Hay en el Perú democracia en el trabajo?...El trabajo en el país consolida sistemas de exclusión, que se dan desde la satisfacción de necesidades básicas, en especial educación y salud, hasta los propios mecanismos para conseguir empleo. Desde el punto de vista de igualdad de oportunidades, estamos ante un sistema predominantemente cerrado, con escasos márgenes de ascenso social para las mayorías de menores recursos.
En las relaciones laborales, al interior de lo que denominamos la formalidad pública y privada , también es difícil apostar por una calificación democrática. Los centros de trabajo reproducen esquemas autoritarios y conflictivos, establecen estratificaciones, son renuentes a la vida dialogal y a la administración horizontal, con decisiones respetadas y compartidas. En el campo y en la esforzada informalidad se mantienen patrones verticalistas, persecución y abusos de autoridad…”

(1)“La Democracia en el Perú . Vol 1” PNUD. Publicaciones
http://www.pnud.org.pe/frmPubDetail.aspx?id=41


BlogsPeru.com

NO A LA PROPAGANDA DE MONTESINOS




No sólo constituye una falta de imaginación de la empresa productora sino que se trata de algo más delicado.
Primero, el hecho de que la escena que se está usando en la propaganda contra el paro corresponda a un proceso judicial no es ético ni conveniente para el desarrollo del propio proceso.
Si es legal o ilegal, habría que estudiar el caso, pero el Poder Judicial como Poder autónomo debería pronunciarse ya que se trata de un Juicio Público a un Presidente de la República y que por primera vez se realiza en el país. La seriedad que debe caracterizar al megajuicio contra el ex presidente Alberto Fujimori debería estar garantizada ante la opinión pública nacional e internacional.
¿Cómo es posible que una agencia de publicidad emplee para sus spots escenas de un proceso tan importante para el país?
Es por ello que después de escuchar el spot la mayoría de ciudadanos hemos sentido una sensación de malestar y no es que estemos a favor del paro.
Segundo, si el spot ha sido realizado por encargo del Gobierno el hecho es muy grave. Una democracia se caracteriza por la independencia de poderes. Una propaganda como el spot referido crea suspicacias innecesarias.
Si es, como dice el congresista Mauricio Mulder, por encargo del Partido Aprista entonces debería firmarla como se hace en publicidad.
Pero deja un grave precedente para que otro partido use también escenas de éste y otros juicios para hechos mediáticos.
Con errores así , el único que pierde es el país ya que se debilitan aún más sus instituciones, como el Poder Judicial, caracterizadas precisamente por su fragilidad.

miércoles, 2 de julio de 2008

INSEGURIDAD VIAL , ALCOHOLISMO Y LOS CRÍMENES SIN RESOLVER


El Sábado último Manuel y su enamorada cruzaban tranquilamente la calle por la vía peatonal cuando repentinamente el abogado William Bouveri completamente alcoholizado y conduciendo a alta velocidad se pasó la luz roja entre Tomás Marsano y Ayacucho (Surco) y los atropelló causándoles la muerte de inmediato. Además,
no portaba su brevete y se dió a la fuga dejando tiradas a sus víctimas pero lo llegaron a capturar a cuatro cuadras.(1)
El Martes 1 de Abril Carlos Daniel, Natalia y su hijita Alejandra de 4 años se encontran en el cruce de Guardia Civil y Javier Prado (San Isidro)cuando repentinamente un auto azul los embistió en la acera dejando al primero en estado de coma y a las demás víctimas gravemente heridas . El chofer,Julio César Saravia Montoya, estaba completamente ebrio y también intentó darse a la fuga y en su intento chocó con otros dos autos. Fué atrapado por la policía pero finalmente fué liberado.(2)
Hay cientos de casos como éstos pero las autoridades no hacen nada. Existen las leyes aunque no son tan severas como en los EEUU por ejemplo, pero la debilidad del Poder Judicial permite que estos crímenes queden en su mayoría impunes.
A los alcaldes no les importa, les llega altamente, a la mayoría de ciudadanos también, pues casi han perdido su capacidad de asombro ante el horror. Si nó fuera así se emprenderían campañas para evitar que el problema de la inseguridad vial de nuestras ciudades se agrave cada día.
La OPS ( Organización Panamericana de la Salud)dice acerca del Perú lo siguiente: "...cada 7 minutos ocurre un accidente, cada 38 minutos una persona resulta herida y cada tres horas otra fallece..."(3)
En el mismo documento describe la situación vial en Lima de este modo:
. Crecimiento desordenado
. Serios problemas viales
. Caos vehicular
. Deficiente transporte público
. Violación sistemática de las leyes de tránsito
. Inconsistente aplicación de las leyes
. Pobre señalización

A ésto habría que agregarle una absoluta ausencia de control de parte de la policía
hacia los conductores que manejan a excesiva velocidad y en estado de ebriedad especialmente los fines de semana en horas de la noche. Otro problema son los favoritismos en el tratamiento de los casos. Los "pitucos" "señorones" o los que gozan de influencias siempre se salvan.
Y ,además, el hecho de que nuestra sociedad está cada vez más adormecida e indiferente, incapaz de protestar y exigir sus derechos. No hay que olvidar que la seguridad vial es un derecho fundamental de los ciudadanos y debe tratarse en forma sistémica, por ello requiere de una estrategia nacional que debería iniciarse por concientizar a la población de que el sólo hecho de manejar ebrio es ya un delito.


(1)http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline/HTML/2008-06-30/fiscalia-denuncia-abogado-que-atropello-pareja-enamorados.html
(2)http://www.larepublica.com.pe/component/option,com_contentant/task,view/id,214672/Itemid,/
(3)http://www.per.ops-oms.org/noticias/SeguridadVial.pdf
Cuadro: www.cnsv.gob.pe