sábado, 1 de octubre de 2011

LA PISA QUE PESA


Ya salieron los resultados de la Prueba PISA 2009, la prueba internacional que la OCDE (Organisation for Economic Cooperation and Development) aplica en 65 países incluido el nuestro, y han sido publicados en la página de PREAL ( Programa de Promoción de la Reforma de América Latina y el Caribe) con muy malas noticias para el Perú:
“Panamá y Perú tuvieron el peor desempeño de la región en todas las materias evaluadas”. (1)
Es necesario decir que Panamá ha participado por primera vez en la prueba del 2009 y Perú lo viene haciendo desde el 2000.
Otro dato del informe: “…Una proporción alarmante de estudiantes no logró alcanzar los niveles mínimos de habilidades…Perú y Panamá tuvieron la proporción más grande de estudiantes con bajo desempeño de la región.”
Esta vez la prueba Pisa 2009 (Programme for International Student Assessment; y en español: Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos) puso énfasis en las competencias de Lectura.
“Chile obtuvo el mejor desempeño de la región en Lectura y Ciencias” (Este dato es para los que gustan compararse con el hermano país del Sur).
Para decirlo en forma breve, la Prueba Pisa “es una prueba de logros de aprendizaje que evalúa lo que jóvenes de 15 años saben y pueden hacer en lectura, matemática y ciencias”(3)
Con excepción de los maestros y de la gente involucrada en educación, para los padres de familia y para los mismos estudiantes peruanos, la prueba Pisa no pasa de ser otra evaluación a la que sorpresivamente son sometidos cada tres años.
Sin embargo, y para mi asombro, para el Ministerio de Educación esta prueba constituye uno de los principales “indicadores” del eje de la calidad junto a una lista de ítems que a manera de propuesta reflejarían mejor nuestra realidad.
A mi parecer , incluir la prueba Pisa -suponemos que los resultados con respecto a la media- dentro de las Metas Educativas al 2021 o Planes y Acuerdos Nacionales y otros documentos oficiales como un indicador de calidad (así sea internacional) me parece un síntoma de que no tenemos clara la visión adónde queremos llegar con respecto a la mejora del sistema educativo ya que según la opinión del sociólogo Julio Carabaña :
"…los estudios PISA son buenos en lo descriptivo, deficientes en lo explicativo y básicamente irrelevantes como guías para la acción... las evaluaciones PISA tienen una utilidad eminentemente preventiva".(2)

En todo caso los resultados de la prueba Pisa en el país no tendrían que ser considerados un indicador sino apenas una referencia para ver como andamos con respecto al resto del mundo.
Registrar el término “prueba Pisa” como un indicador internacional dentro de las Metas al 2021 no hace más que confundir a los maestros con respecto a la construcción de indicadores pertinentes de mejora en cada contexto urbano o rural.
Más útil sería tomar en consideración las competencias que la prueba Pisa evalúa, por ejemplo en Lectura:
“ qué capacidad para identificar ideas y argumentos en el texto, qué destreza para reconocer problemas y planteamientos distintos.” (3)
Por otro lado es importante reconocer lo que el educador Tomás Recio nos advierte en el artículo del diario El País, ya anteriormente citado:
“…El que la sociedad conceda a las evaluaciones, por su impacto mediático, una importancia desmedida puede significar, a la larga, un cambio sutil, pero importante, en los objetivos de la escuela. Como ha señalado ya hace una decena de años M. W. Apple al analizar el creciente papel de la economía de mercado en el sistema educativo, uno de los peligros que acechan cada tres años, con la llegada de los informes PISA, es poner el acento en la evaluación antes que en la educación. En medir el rendimiento del estudiante más que en atender las necesidades del mismo. En lo que el estudiante pueda hacer para prestigiar la escuela, más que en lo que la escuela pueda hacer para mejorar al estudiante. Y no es eso”. (4)
En esto creo que todos estamos de acuerdo especialmente porque somos un país multicultural donde las brechas ocasionadas por la pobreza y la falta de inclusión son enormes por lo cual, en educación, los factores externos tienen mayor influencia que en otros países.

(1) http://www.preal.org/NoticiaDetalleNN.asp?Id_Noticia=550
(2) http://www.elpais.com/articulo/sociedad/informe/PISA/arma/sistema/educativo/elpepusoc/20101203elpepusoc_10/Tes
(3) http://www.oecd.org/dataoecd/58/51/39730818.pdf
(4) http://www.elpais.com/articulo/sociedad/informe/PISA/arma/sistema/educativo/elpepusoc/20101203elpepusoc_10/Tes
(5)Imagen: Blog "El oficio de la verdad" , imágenes de Google