En la interesante entrevista que le hace Mariella Balbi al célebre escritor Mario Vargas Llosa en el diario el Comercio (1) éste hace públicas algunas de sus apreciaciones referidas a nuestra idiosincrasia como la riqueza de la huachafería peruana y la chismografía limeña , además cuenta acerca de su vida durante la dictadura de Odría , su odio por los cocteles y su incomodidad cuando le hablan del premio Nobel.
También menciona la frase que ha ocupado titulares que se refiere a la incultura y mala educación de las élites en el Perú.
Pero es cuando habla de próxima novela cuando demuestra mayor entusiasmo. El argumento de ésta está inspirada en un personaje histórico Roger Casement quien estuvo en el Congo y en la Amazonía peruana en la época de oro del caucho, denunció las atrocidades que se cometieron en ambos lugares y logró movilizar a la opinión pública de entonces.
Con respecto a Roger Casement, era un personaje casi desconocido en el Perú hasta que el gran escritor contó a la prensa sobre su próxima novela.
Sin embargo este personaje cuya historia de vida no deja de fascinar a escritores de la talla de Vargas Llosa sigue siendo controversial según sea quien lo analice.
Tenemos el ejemplo de algunos antropólogos que sin tomar la posición de defender a Julio César Arana sostienen que apoyándose en el informe del Putumayo escrito por Roger Casement intereses foráneos lograron desplazar a todos los caucheros peruanos de esa zona afectando al Perú económicamente.
Siendo la era de oro del caucho un período importante de nuestra historia considero interesante comentar,
1 ¿Cuándo se dio el Boom del caucho en el Amazonas?
La fiebre del caucho empezó primero en Brasil con la explotación del látex o siringa para suplir la creciente demanda natural por parte de las grandes industrias de Estados Unidos y los países europeos como consecuencia de la masificación del uso de los neumáticos en la industria automotriz, cables submarinos, y otros.
En el Perú , Iquitos se convirtió en el centro de los negocios del caucho peruano cuando, en 1903, el comerciante Julio César Arana fundó la Casa Arana y Hermanos la misma que en el año 1907 ya se había convertido en un modelo de empresa cambiando su razón social por Peruvian Amazon Company (2)
2.- ¿Quiénes eran los llamados “barones del caucho”? Según Jesús San Román estos personajes se constituían para el caso del Perú de la siguiente manera:
Llegado ordinariamente de San Martín, de alguna otra de las regiones del Perú, o también del extranjero, el aspirante a cauchero se presentaba a alguna de las casas comerciales que, en el caso de la selva peruana, tenían generalmente su central en Iquitos y pedían habilitación. Era suficiente tener una buena reputación para obtener dinero o mercadería por bastantes miles de soles. El nuevo “habilitado” comenzaba a “enganchar trabajadores”. Una vez conseguido el número necesario se internaba en la selva, buscando los lugares inexplorados. Abría senderos, señalaba los árboles productores y se instalaba. El patrón cauchero distribuía el trabajo entre los peones, dando a cada uno su labor y repartía la mercadería, también en forma de habilitación. Abría sus libros de cuentas que le han dejado tan triste fama y tomaba el papel de inspector, y también de verdugo (San Román, 1994: 151-152). (3)
3. ¿En qué circunstancias aparece Roger Casement y escribe su informe sobre el Putumayo, el mismo que todavía no ha sido traducido al castellano?
Dice el documento de Roberto Pineda Camacho (2) que un joven ingeniero norteamericano apellidado Hardenburg , estando de paso por el Putumayo fue testigo de la tortura a la que eran sometidos los indios y publicó su testimonio en el periódico londinense Truth bajo el título “El Paraíso del diablo”. Esto despertó un escándalo internacional y así el gobierno británico comisionó al cónsul del Brasil Roger Casement para que investigara los hechos. Casement viajó al Putumayo en 1910 y presentó un informe donde corroboraba lo dicho por Hardenburg. La casa Arana subsistió hasta finales de la década del 30 e inspiró el libro La Vorágine de José Eustasio Rivera en 1924.
Volviendo a Vargas Llosa, cuando en sus entrevistas habla de su labor de escritor suele referirse a la disciplina y fuerza de voluntad que despliega para poder escribir una novela pero olvida referirse también al esforzado trabajo de investigación que realiza toda vez que se dispone a tratar un tema.
(1) http://www.elcomercio.com.pe/noticia/240061/peru-elite-inculta-muy-mal-educada
(2) http://www.temascolombianos.com/LA%20VORAGINE%20PDF/CASA%20ARANA.pdf
(3) http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071658112006000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Nota : A Julio César Arana, el cauchero dueño de la empresa Peruvian Amazon Company se le enjuició por los abusos cometidos contra los indígenas que trabajaban en su empresa a través de la tortura y el enganche pero quedó convertido en el único villano de este periodo histórico. Sus argumentos para defenderse ante las acusaciones de la Cámara de los Comunes fueron la situación de salvajismo de los indígenas que practicaban el canibalismo y asesinaban colonizadores blancos.
FOTOS: Retrato de Roger Casement, La casa Arana en el Putumayo, indios caucheros, todas tomadas del documento: http://www.temascolombianos.com/LA%20VORAGINE%20PDF/CASA%20ARANA.pdf