lunes, 28 de abril de 2008

LA REFORMA DEL ESTADO Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS


En el programa “Ampliación de Noticias” de RPP (1)el presidente de la región Ancash César Álvarez y el ministro de salud Hernán Garrido Lecca protagonizaron un tenso diálogo lleno de discrepancias por las inspecciones sorpresivas que éste último viene haciendo a los hospitales de las diferentes regiones, porque según Álvarez éstas inspecciones se hacen sin coordinación solamente para criticarlo.
El ministro por su parte refirió que es competencia de su ministerio fiscalizar cómo se está llevando a cabo la política de salud en todos los hospitales del país y es por ello que realiza este tipo de inspecciones para que se puedan superar las deficiencias.
Para no quedarse atrás el polémico presidente regional ofreció construir por su cuenta dos grandes hospitales para su región.
Desencuentros como éste entre dos representantes de diferentes instancias de gobierno (gobierno central y gobierno regional ) demuestran por un lado, que todavía no hay conciencia clara de lo que el proceso de descentralización significa para el desarrollo del país y por el otro, la existencia de una concepción errónea que identifica el dominio de lo público con lo propiamente estatal y por ello una marcada desvinculación entre las políticas públicas de ambas instancias.
Las políticas públicas son según Lahera (2) “…cursos de acción y flujos de información (*)relacionados con un objetivo público definido en forma democrática; los que son desarrollados por el sector público y, frecuentemente, con la participación de la comunidad y el sector privado…” (p.17)
El autor señala también los problemas que las políticas públicas como procesos comunicacionales puedes enfrentar:
• “formulación de políticas sin conversaciones sobre posibilidades
• acciones sin declaraciones
• declaraciones sin acción
• formulación de políticas sin diseño claro de ejecución
• incumplimientos sin reclamos viables “ (p.20)
Lahera refiere que el buen gobierno y la reforma del Estado son procesos inseparables y luego de analizar los diversos enfoques existentes sobre la materia, propone una reforma del Estado en torno a las políticas públicas: “..Con este enfoque se reconoce la evidente necesidad de racionalizar la estructura del Estado y de mejorar la calidad de sus recursos humanos e insumos materiales , pero se privilegia la consideración del diseño, gestión y evaluación de conjuntos significativos de líneas de acción y modificaciones institucionales referidas a un objetivo público. Es en torno a estos flujos de información y acción que los problemas del sector público deben ser ordenados y resueltos . Primero debe cambiar la forma de trabajo y luego la estructura, ya que ésta sigue a la estrategia…” (87)
Dice además “…Se requiere una coalición para el cambio, ya que con bastante certeza habrá una oposición. Debe lograrse una visión de futuro, comunicable de modo sencillo. Deben buscarse triunfos de corto plazo , en una estrategia de largo plazo. Los encargados de ejecutar las políticas deben participar en los procesos de reforma, pero no de manera monopólica (defensa, salud, educación, etc.)..” (p. 91)

(1)Programa emitido el 28/04/2008
(2)LAHERA EUGENIO (2004): “Introducción a las políticas públicas” Fondo de Cultura Económica.
(*) orientaciones
Foto: CNR

viernes, 18 de abril de 2008

BANCO DE MATERIALES: ¿A PATADAS O EN BURRO?


Sacar a los funcionarios corruptos del Banco de Materiales a patadas como dice el Presidente García o en burro, como hacen en los pueblos, podría ser tan sólo un paliativo puesto que en nuestro país la corrupción es un mal endémico, mejor dicho, sistémico .
De acuerdo al Corrupciómetro Internacional instrumento evaluativo elaborado por las Naciones Unidas el tipo sistémico corresponde al grado más alto dentro de la escala de corrupción pues abarca todas las unidades de análisis de los Gobiernos y dentro de ellos los ámbitos institucionales y las organizaciones , implica redes de corrupción y tiene una alta nocividad social que se manifiesta en los altos costos y perjuicios económicos que ocasionan al desarrollo del país, así como a la afectación de la moral social y los deberes de función en áreas claves de la sociedad (1)
Es interesante lo que dice el documento "La corrupción en América Latina" de la USAID :“…La corrupción en América Latina es expansiva, aunque medirla con precisión es una tarea difícil. La incidencia de corrupción en América Latina varía de un país a otro y oscila entre “normal” , “extendida” y/o “sistémica”. Si es “normal “ puede ser relativamente fácil identificar áreas problemáticas, sancionar a los culpables y suprimir las oportunidades que permitieron que la corrupción ocurriera. Una vez que se extiende y que se convierte en “sistémica”, sin embargo, la probabilidad de detección y sanción disminuye, y se crean incentivos para que la corrupción aumente aún más…” (2)
La definición más general de corrupción es “uso y abuso del poder público en provecho propio” (Eigen 1995)
El sociólogo Mario Olivera Prado en su libro “Sociología de la Corrupción. Una base científica para emprender reales políticas anticorrupción” establece que las políticas anticorrupción son políticas públicas que implican un nexo entre el Estado y la sociedad civil, con objetivos y resultados medibles. Sostiene además que se debe partir principalmente por “una adecuada conceptualización y tipificación legal del fenómeno de la corrupción” (3)
También refiere que los factores sociopolíticos y culturales que facilitan la corrupción son:
La Institucionalidad instrumentalizable utilitariamente
La cultura de la Viveza
El poder infiscalizado
Para enfrentar cada factor el autor señala medidas concretas como la creación de mecanismos de transparencia , responsabilidad y rendición de cuentas, participación de la sociedad civil, liberad irrestricta de la prensa, lucha frontal contra la impunidad, responsabilización educativa de los medios de comunicación, una mejora de la legislación existente para que los delitos de corrupción de alta nocividad social sean imprescriptibles y acumulables, una gobernabilidad con democracia eficaz etc.
También el tema de la reconstrucción del Estado es fundamental así como el fortalecimiento de las capacidades del Estado mediante la profesionalización de la burocracia estratégica, el mejoramiento de instrumentos gerenciales y una gestión más efectiva en relación a los resultados de las políticas y más responsable con relación a los ciudadanos. (4)

(1) http://probidad.org/regional/docs/2004/001.html
(2) PARKER NORMA Y OTROS (2004): “La corrupción en América Latina: Estudio analítico basado en una revisión bibliográfica y entrevistas” USAID
http://www.offnews.info/downloads/estudio_lac

(3) OLIVERA PRADO,Mario (2002): “Hacia reales políticas anticorrupción” Revista Probidad Edición 24. Setiembre 2003 http://www.justiciaviva.org.pe/anticorrupcion/propuestas/documentos/artolivera.pdf
(4) http://www.respondanet.com/


Foto: www.peru.com

sábado, 12 de abril de 2008

TODO SOBRE DERECHO AMBIENTAL


Al menos todo lo que se ha avanzado en materia de legislación ambiental en el Perú hasta el día de hoy lo podemos encontrar reunido en el libro "DERECHO AMBIENTAL. HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE" (1) del Doctor Marco Celi Arévalo y publicado en diciembre del 2007, o sea hace poquito. Tuve la suerte de que el doctor Celi me lo alcanzara, apenas publicado, este último diciembre mientras yo estaba en Trujilo.
He tenido oportunidad de leerlo y personalmente lo considero imprescindible para todo público porque el tema ambiental ya es urgente y será tema obligado de conversación en todos los ámbitos sobre todo este año.
Que mejor ocasión para leer este libro y aprender sobre aspectos relacionados con el medio ambiente que la realizacion de la ALC-UE (ahorita nomás en mayo) y de la APEC. Ya en la 5ta reunión de ministros de turismo (reunión previa de la APEC) que concluyó ayer con la firma del Acta de Pachacámac se estuvo tratando sobre turismo responsable.
¿Cuántos peruanos hemos analizado la ley 28611 y sus implicancias? ¿Cuántos sabemos
lo que es daño ecológico? ¿Cuánto sabemos sobre gestión ambiental? ¿Cuánto sobre impacto, evaluación y auditoría ambiental? ¿Cuánto conocemos sobre medios alternativos de resolución de conflictos ambientales? (ojo las mineras, los municipios, las poblaciones, etc).
Creo que del Doctor Marco Celi Arévalo
reconocido investigador, académico, y profesional intachable, el más ético de los abogados que conozco, ha hecho con la publicación de su libro un valioso aporte para el desarrollo de una cultura medioambiental que tanta falta hace en nuestro medio.

(1) CELI ARÉVALO MARCO (2007): "Derecho Ambiental. Hacia un desarrollo sostenible"
Volúmen I . Industria Gráfica ABC. Trujillo- Perú
www.estudioceliarevalo.com
e-mail: marco_cel@hotmail.com

Imagen: www.labor.org.pe

martes, 1 de abril de 2008

LA PRUEBA DE LA ESAN


Durante el programa de RPP de hoy (1) se hicieron fuertes críticas a la prueba que sirvió de instrumento en la última evaluación docente.
Leyendo sólo algunas de las preguntas de esta prueba se puede concluir que el que salió peor parado de todos fue el ente evaluador o sea la ESAN.
Menos mal que el gobierno finalmente aceptó el hecho de que la Evaluación es un asunto serio que no se puede improvisar y que es urgente poner a funcionar de una vez por todas al SINEACE.
Volviendo a la cuestionada prueba , más allá de llamarla “mamarracho” como han llegado a decir algunos críticos, habría que analizarla, primero, a partir de las características que deben tener todas las pruebas, a saber:
1)Si tiene Validez es decir si midió lo que pretendió medir.
2)Si tiene Confiabilidad, cuál es la exactitud o precisión con la que ha medido el aspecto cognitivo de los docentes. A menor error mayor confiabilidad.
3)Si tiene Objetividad es decir si la opinión personal del examinador no ha afectado la calificación
4)El grado de amplitud o sea la extensión del instrumento de acuerdo a la tabla de especificaciones
5) El grado de practicidad en su aplicación y manejo.

Segundo, en lugar de asombrarnos por lo absurdas que pueda parecernos algunas preguntas, tendríamos que analizar todos los items de acuerdo a sus características como:
1)El Índice de dificultad/facilidad que viene a ser el cociente entre los que aciertan el ítem y quienes lo intentan
2)El Índice de discriminación es decir la capacidad del ítem para distinguir entre los sujetos de mayor conocimiento y los de menor
3)Análisis de los distractores, que nos permitirá por ejemplo determinar si la razón por la cual un mayor número de alumnos del grupo superior eligió un determinado distractor puede deberse a que el ítem esté mal redactado o confuso o que exista un problema generalizado de comprensión.
No sabemos si se cumplieron con todas las exigencias requeridas al inicio de la elaboración de la referida prueba de evaluación docente, como por ejemplo, la tabla de especificaciones en la que se habrían relacionado contenidos y objetivos, lo que si parecería es que no se hizo una prueba piloto antes de aplicarla a todos los docentes pues de ser así se hubieran detectado errores que ahora empiezan a brotar por todos lados.

(1) Programa RPP "Ampliación de Noticias" martes 1 de Abril del 2008
Imagen: jgarcia.files.wordpress.com