miércoles, 28 de noviembre de 2007

el conflicto y el Estado


Protestas y marchas de enfermeras, empleados del poder judicial, estibadores portuarios, etc llenan las noticias de los medios de comunicación y el Estado se alarma y las criminaliza cuando lo que debe hacer es demostrar una capacidad resolutiva efectiva y eficiente, canalizando los conflictos según pacto o procedimiento aceptado por las partes pero sobre todo cumplir con lo pactado.
Las nuevas teorías del Estado incoporan el conflicto como un elemento dinámico de mejoramiento y transformación social ya que siempre ha formado parte de los procesos políticos.
Las viejas teorías del orden sólo pueden explicar la estabilidad social como algo impuesto coactivamente debido a que su visión de la sociedad es estática.
Pero un Estado omnímodo paternalista y centralista, que actúa verticalmente y no escucha ni delega, es incapaz de promover el bien común, la equidad en la distribución de riqueza y de desarrollar nuevas formas de articulación entre lo público y lo privado; ni tampoco es capaz de integrar a todos los colectivos sociales y étnicos ubicados dentro de su territorio causas por las cuales se intensifican los conflictos.
Estas ineficiencias las perciben claramente todos los ciudadanos y protestan aquellos que están más organizados para hacerse visibles y exigir que se atiendan sus demandas.
Además, el continuo discurso presidencial acerca del alto crecimiento alcanzado en el país no llega a ser palpable por las grandes mayorías, ni siquiera por las clases medias, y ésto lo dicen a diario las encuestas que tanto preocupan al ejecutivo por lo que es lògico que todos quieran obtener beneficios de esta bonanza económica y los conflictos aumenten.
Pero ademàs de los conflictos de tipo laboral por lo que se movilizan los sindicatos existen dos clases de conflictos màs preocupantes.
El hecho de que no veamos los conflictos no significa que no exista conflictividad y ya que todos los peruanos sabemos que hasta ahora no se ha dado un sólo paso para resolver los problemas de extrema pobreza de las zonas excluídas en la sierra centro y sur del Perú habría que empezar por decir que esto se debe en parte a la limitación de no poder percibir la pluralidad cultural y étnica de la población peruana ya que todos los representantes del Estado en lugar de referirse a los pobladores de cada región rural en forma específica les suelen llamar en forma genérica "los campesinos".
Éste término reduccionista niega implícitamente las enormes potencialidades con las que cuentan los pobladores de la sierra y selva para participar en su propio desarrollo.
Por otro lado, observemos lo que sucede en Francia y lo que sucedió en Chile el año pasado, es decir, las protestas callejeras de los jóvenes. Este conflicto tiene que ver más que nada con un malestar generacional por lo que sucede en el país que todavía en el Perú no se ha hecho manifiesto pero que de hecho existe. Habría que medir la percepción de los jóvenes sobre las diferentes aspectos cada cierto tiempo para tomar acciones. La mitad de la población mundial esta compuesta por jóvenes y es gente que se comunica. En el Perú según el censo del 2003 la población de jòvenes entre 15 y 25 años era de 5 millones 300 mil habitantes.
Yo me pregunto porque no se le dá más oportunidad a los jóvenes para trabajar en los puestos públicos, la inversión del Estado en capacitación estaría mejor justificada que capacitando a ese lastre de burócratas ineptos que están en los ministerios por culpa del clientelismo político de éste y los gobiernos anteriores.

domingo, 25 de noviembre de 2007

la nueva ruralidad


Hoy en día se habla de una nueva ruralidad, ya se ha superado la vieja identificación de lo rural con lo agropecuario y para ilustrarnos existen numerosos documentos valiosos como el de Aurelio Cebrián que postulan por un enfoque local (municipal) de lo rural con una valoración de lo paisajìstico, lo cultural y lo ecológico además de los requisitos de una producción diversificada, innovación tecnológica, y una articulación con las áreas urbanas a través de obras de infraestructura. ¿Por qué desde lo local ? por razones de escala, porque los gobiernos locales están más cerca de los ciudadanos y conocen mejor sus problemas y sus potencialidades. Además se pone énfasis en la participación activa de todos los actores involucrados a fin de asegurar la sustentabilidad y sostenibilidad de este desarrollo, pero ojo, con una concepción del desarrollo ajustada no tanto al crecimiento económico sino a la forma cómo viven las personas del lugar, es decir a su nivel de vida, al desarrollo humano alcanzado.
Así tenemos que "...el Desarrollo Rural es consecuencia directa de efectivos procesos de comunicación entre los actores de una región, entendida no sólo como una región geográfica sino un todo socioeconómico...donde el desarrollo se debe de entender como la movilización de actores..." (Cebrián, 2003, 63)
El problema está en que segùn el último ranking comparativo entre países de América Latina realizado por el Banco Mundial hemos salido "jalados" en participación ciudadana.
Para la mayoría de peruanos no está muy claro este asunto y a veces lo identifican solamente con su participación en las elecciones o a lo más por su asistencia a las audiencias convocadas por los municipios. Ésta se refiere más bien a la formación de asociaciones civiles con intereses afines como por ejemplo vecinos, comerciantes, ecologistas, jòvenes, personas de la tercera edad, grupos culturales etc, para interactuar con los gobiernos locales de manera más democrática así como para vigilar que esta gestión sea eficiente.
Sin embargo habría que preguntarse si los representantes de los gobiernos locales, sobre todo de las zonas rurales, están propiciando esta participación o nó, y si todavía hay algunos que no se han enterado que desde el año 2002 la constitución considera un derecho fundamental la realización de los procesos participativos en la toma de decisiones de los gobiernos regionales y locales.

(Foto: www.z.about.com)

lunes, 19 de noviembre de 2007

El cajón peruano y la música electrónica


Maravillosa esta combinación entre el cajón peruano (patrimonio nacional) y la música eléctrónica de Brian Eno en este video cuyo guitarrista es el británico Nitin Sawhney. Yo lo que quisiera saber en estos momentos es ¿quién le enseñò a tocar tan bien el cajón a este gringo que se luce como el mejor cajonero (cajoneador o cajonista) peruano?
¿Y por qué al INC nunca se le ha ocurrido hacer un concurso de cajoneros para promocionar este extraordinario instrumento musical y difundir su uso como parte de la educación artística en las escuelas?.

sábado, 17 de noviembre de 2007

el Tito Flores que conocí


Este jueves pasado cuando regresé de la Biblioteca Nacional donde se había inaugurado el coloquio "Lo cholo en el Perú" en homenaje al gran historiador Alberto Flores Galindo y después de escuchar los testimonios de José María Salcedo, Antonio Zapata, Marfiel Francke y Juan Acevedo, como en una película, pasaron por mi mente escenas de la época en que lo conocí.
Yo estudiaba letras en primer año y él era todavía un estudiante de Historia pero ya se desempeñaba como asistente de cátedra de los profesores Honorio Ferrero y Franklin Peace.
Todavía la Católica no se había pasado al Fundo Pando así es que los estudios generales quedaban en la Plaza Francia en una casona que tenia en el patio del fondo un edificio de varios pisos.
Yo acababa de salir del colegio y había sido la primera alumna pero me chocó la universidad principalmente porque estaba pasando por una fuerte depresión debido a la muerte de mi hermano Tito...por esa razón nunca le llamé así sino siempre Alberto.
Con mis 17 años, mi pensamiento era un poco infantil e ingresé con desánimo a la universidad sin saber bien lo que quería estudiar.
Recuerdo que en la primera práctica que tuve con él quedé impresionada por su erudición y por su estilo un poco loco de enseñar y de hacernos participar sorpresivamente para que estuviéramos atentos.
Desde el primer momento despertó mi admiración y a la vez cierto miedo por sus reacciones, pues a pesar de su erudición era todavía un chico...Yo lo recuerdo altísimo ,medio jorobado, rubio, con el pelo lacio que se le caía hacia el rostro,anteojos gruesos, siempre con un terno gris, sin corbata pero impecable como si recién se hubiera bañado. Así entraba a la clase puntualísimo...no había posibilidad de que faltara.
En esa época los profesores eran unas personalidades, con una postura un poco distante hacia los alumnos salvo contadas excepciones. El trabajo didáctico lo hacía Alberto en las clases de práctica en donde nos hacía interactuar casi a la fuerza desentrañando temas que para nosotros resultaban bastante difíciles. No sólo hacía agudas observaciones y era exigente sino que sabía en que momento cambiar de humor y divertirnos con alguna ocurrencia.
Recuerdo que una vez mi amiga Ana María se paró delante de la clase antes de que él llegara y comenzó a imitarlo mientras nosotros nos reiamos a carcajadas cuando de repente notó espantada que él la había estado contemplando desde afuera apoyado en el balcón, sonriéndole.
Casi siempre lo encontrábamos en la biblioteca (que estaba en los altos de una casa viejísima parte del conjunto arquitectónico que todavía existe) perdido entre rumas de libros y ensimismado en la lectura.
Por alguna razón Alberto había reparado en mí porque era muy observador y además porque le gustaban mucho las chicas y a su vez él tenía mucho "jale" con nosotras porque era muy carismático.
En las prácticas si alguien faltaba más de tres veces no aprobaba el ciclo y yo ya había faltado a dos y encima llegaba tarde. Una vez mientras yo estaba llegando tarde lo observé esperando molesto en el primer patio y sin decirme una palabra entró conmigo a la clase.
Como él tomaba los exámenes, para que nadie se copie nos decía que pusiéramos los libros en el suelo,una vez alguien se demoró en hacerlo y él de un manazo se los tiró al piso ante el asombro de todos. En protesta yo puse los mios sobre la carpeta como retándole a que los tirara pero él no lo hizo. Así surgió una atracción mutua.
Recuerdo también que el primer libro que leì sobre materialismo dialéctico me lo regaló él.
Parece increíble como algunas personas nos dejan marcas para siempre. Su recuerdo constituye para mí un tesoro invalorable y un enorme honor el haberlo conocido.
Escritor prolífico, pensador brillante, como lo conocen todos "el intelectual orgánico y peruano comprometido con el Perú y sus problemas" como lo llamó Marfiel Fracke, "el romántico" como dijo José María Salcedo, "el mediador, conectador de mundos fraccionados" como sugirió Antonio Zapata, "el amigo divertido, puro , honesto, muy ético" como lo describió Juan Acevedo...dífícil definirlo...imposible olvidarlo.

viernes, 16 de noviembre de 2007

pistolas eléctricas: video de polaco asesinado


¿Se puede permitir esto? El video muestra las imágenes del hecho ocurrido el 14 de Octubre pasado en el aeropuerto de Vancouver (Canadà) en el cual se ve con vida al emigrante polaco Robert Dsiekanski quien lamentablemente no sabía inglés por lo cual no podía comunicarse con las autoridades , al ver que nadie le hacía caso se volvió iracundo y empezó a cometer actos de violencia. Poco tiempo después llegó la policía montada canadiense y a pesar de que el ciudadano polaco no estaba armado y ya se habia tranquilizado cuatro agentes le dispararon varios veces con pistolas Taser que descargan hasta 50 000 voltios por disparo provocándole la muerte. Este hecho ha provocado indignación en todo el mundo.

miércoles, 14 de noviembre de 2007

Brian Eno y su música portable


Brian Eno es un fuera de serie. Para él la música ha evolucionado hacia una nueva concepción y por eso debe cumplir sólo la misión de acompañar otras tareas de la vida diaria como conducir, estudiar, trabajar, caminar, et. Por tanto, para Brian Eno la música debe ser portable sencilla, tan ignorable como interesante pero no por ello debe dejar de ser bella. El es creador del género ambient o ambiental...
"By the river" es un tema que contradice su teoría porque es imposible dejar de ponerle atención por su contenido trascendente, evocativo, y por la música que te transporta hacia la interioridad. Formó parte del soundtrack de la película "La stanza del figlio" ("La habitación del hijo") una hermosa producción italiana del 2001 que se estrenó en nuestro medio y pasó casi desapercibida.

Lo que hay que ver en el Perú





Walter Wust con imágenes reproduce mejor que nadie lo maravilloso que es el Perú.
Imágenes que cautivan e invitan a reflexionar y a preguntarnos ¿por qué habrá sido el Creador tan generoso con nosotros? o sino ¿No serán el Manu, la Coordillera Azul, Amotape, Bahuaja Sonene ,et etc un pedacito del Edén...?
Estas son las imágenes que se tienen que difundir en aquellos países donde se producen actos de xenofobia.
Y también se deben colocar por la ciudad, en grandes carteles, para quitarle la venda a los peruanos que no quieren ver la riqueza que se esconde en nuestra biodiversidad; para que no se vayan a otro sitio a vivir hacinados como cuyes y ser maltratados por gente ignorante que no se da cuenta de que los pobres son ellos; pero sobre todo, para que se les caiga la venda, o las legañas, a los que tienen el poder y andan pensando en vender lo que no deben.
También sería bueno hacer muestras, exposiciones en las vías públicas, como las que hace Chile, que en comparación nuestra tiene muy poco de riqueza natural pero en cambio la cuida más... la "marketea" más...Y no hay que envidiar la cantidad de madera que exporta sino la manera como se interesa por el cuidado de su escasa "naturaleza" y ojo, desde hace 100 años, como sucede con la reserva nacional Malleco del país vecino.
Y también porque en Europa y en el mundo desarrollado (si así lo queremos llamar)por fin se han dado cuenta de que para alimentarse bien nada mejor que lo productos orgánicos y nó los transgénicos (que tan orgullosamente publicitan hermosas "amas de casa" por la TV local ).
Y es que ahora, la nota no es sólo petróleo (dentro de poco lo van a reemplazar)sino
trabajar con tus potencialidades. Turismo y ecología es lo nuestro como sostiene Oswaldo de Rivero en su libro "El Mito del desarrollo". No es cuestión de ideología sino de alcanzar nuestra viabilidad como país.
En lugar de endeudarse para mandarse mudar al extranjero digámosles a nuestros hijos que en el Perú hay riqueza y hay futuro, para nosotros y para las generaciones que vengan de la humanidad entera, pero que hay que estar vigilantes, porque el agua será en pocos años tan cara como el petróleo de ahora.
Digamósles también que la biodiversidad es nuestra gran riqueza invalorable por eso no se puede vender , para que en el Perú se formen muchos ingenieros forestales, biólogos, ingenieros hidráulicos, empresarios del ecoturismo, investigadores en ingeniería genética, etc. pero sobre todo comunicadores del medio ambiente como Bárbara D'Achille ( el Comercio debería volver a publicar sus escritos, porque la mayoría de gente no puede comprar el libro, en lugar de defender las tesis del presidente García de cambiar naturaleza por petróleo)cuya ausencia se siente más cuando la mano trasnacional quiere arrasar nuestras reservas.