viernes, 29 de febrero de 2008

LOS PROFESIONALES QUEMADOS : "BURNOUT"


En mis clases dirigidas a maestros siempre dejaba un espacio para tratar aspectos de la educación no considerados en el curso pero que lograban despertar un inusitado interés ya que estaban directamente relacionados con la práctica diaria de su profesión. Uno de estos temas era el "BURNOUT" que traducido del inglés significa "ESTAR QUEMADO".
Relacionado con el stress este término fue creado por el psiquiatra Herbert Freudenberger en los años '70 para describir una patología que afecta a los profesionales de algunas instituciones cuyo objeto de trabajo son las personas, como pueden ser los médicos o los profesores.
En el año l976 la psicóloga Cristina Maslach describió una serie de síntomas que caracterizan a este síndrome que constituye una respuesta del stress crónico formada por tres principales factores:
1) Cansancio emocional: disminución o pérdida de su capacidad de reacción.
2) Despersonalización o "deshumanización":desarrollo de actitudes negativas de insensibilidad hacia los receptores del servicio prestado, sean estos pacientes en el caso de los médicos o estudiantes en el caso de los profesores.
3)Falta de realización personal: tendencia a evaluar el propio trabajo en forma negativa y tener baja autoestima personal.
Según estudios realizados con profesores (1) algunas variables relacionadas con el "Burnout" son el sexo (las mujeres son más propensas a sufrir cansancio emocional pero los hombres desarrollan un mayor sentimiento negativo hacia los estudiantes);también el estado civil y las relaciones familiares pueden influir
( los solteros y las personas con relaciones familiares inestables son más propensos).
Otras variables son el nivel impartido ( los profesores de secundaria son los más afectados)y el centro educativo donde se trabaja ( se ha encontrado mayor número de casos de profesores afectados por el "burnout" en los centros ubicados en zonas urbano marginales).
Existen también variables de personalidad relacionadas con este síndrome como son:
autocontrol, autoeficacia, personalidad resistente, patrones de conducta, autoestima, neurosis, empatía, etc.
También son importantes las variables relacionadas con el trabajo que tienen que ver con la organización misma como son: la sobrecarga laboral, el número de alumnos por aula, conflictos, problemas con los superiores, problemas con los compañeros de trabajo o con los padres de los alumnos, bajos salarios, desarrollo profesional deficitario, equipamientos deficientes de los centros , etc.
Las consecuencias se pueden observar en la existencia de gran número de profesores desmotivados, en el gran ausentismo que se da en las escuelas unidocentes del interior del país , en el bajo rendimiento y falta de eficiencia, y en lo más grave, el castigo físico o maltrato moral que sufren los alumnos de manos de sus profesores afectados, principalmente en la escuela pública.
En el caso de los médicos es típico de los hospitales del Estado, como lo constaté personalmente el año pasado en el hospital Guillermo Almenara. La frialdad que muestran ante el dolor de los pacientes y el maltrato hacia los familiares de éstos es indignante, sobre todo cuando se trata de los ancianos asegurados.
¿Se puede prevenir? Dicen los estudiosos del tema que si se puede prevenir a un triple nivel:
a nivel individual (por ejemplo: aprender a manejar las emociones), de equipo ( tenemos por ejemplo que los compañeros de trabajo se pueden dar cuenta primero que el afectado para realizar un diagnóstico precoz) y de organización-empresa (limitar una agenda máxima de trabajo entre otros aspectos, sería un ejemplo).
Tanto se ha cuestionado al magisterio del país sobre su rendimiento y jamás se ha hecho una evaluación en las escuelas sobre este síndrome. Una forma de medirlo es la escala de Maslach. Ver test: http://www.diezminutos.org/documentos/burnout/medir.html
En internet existe mucha información al respecto pero sería muy provechoso que se hicieran investigaciones a partir de nuestras propias instituciones.




(1)"Estres y Burnout en profesores" Moriana y Herruzo. Universidad de Córdova. España

viernes, 22 de febrero de 2008

EUREKA...COMO CONSEGUIR EL FIN DE LA POBREZA


En realidad lo más increíble del libro "EL FIN DE LA POBREZA. COMO CONSEGUIRLO EN NUESTRO TIEMPO" (1) es la visión optimista de su autor, el reconocido economista Jeffrey Sachs. Este señor es una autoridad mundial en materia económica - según el New York Times es probablemente el economista más importante del mundo - y también es el director del "Proyecto del Milenio" de la ONU que según refiere el mismo Sachs le ha servido de inspiración para escribir este libro.
Leyéndolo uno encuentra información actualizada y de primera fuente de los países que Sachs ha tomado en consideración para desarrollar su tesis de que la pobreza del mundo si se puede erradicar.
Lo mejor de todo es que su estilo es claro fácil de comprender, sin tanto tecnicismo; personalmente percibo al autor como a un misionero pues ha hecho de su trabajo un proyecto que involucra a su propia familia.
Empieza haciendo una síntesis de los orígenes del crecimiento económico moderno desde el punto de vista histórico, sus causas y consecuencias, tocando después aspectos sumamente interesantes como el capítulo 3 "Por qué algunos países no consiguen prosperar" señalando que hay ocho categorías principales de problemas que pueden causar el estancamiento o el declive de una economía. Entre ellas sólo citaré dos: "los fallos de la acción de gobierno" y "la ausencia de innovación"
Más adelante tratando específicamente de América Latina y mencionando al Perú hace referencia a su "vulnerabilidad geográfica"
Luego propone la economía del desarrollo como economía clínica. Esta se basa en cinco lecciones claves como las siguientes: primera: "...las economías, como las personas, son sistemas complejos.." ; segunda: "...los economistas, como los médicos, han de aprender el arte del diagnóstico diferencial..."; tercera: "...la economía clínica, como la medicina clínica, debería concebir el tratamiento en términos "familiares" y no sólo individuales.."; cuarta: "...la buena práctica del desarrollo exige un seguimiento y evaluación, y especialmente una comparación rigurosa de los objetivos y resultados..." ; y quinta: "...la comunidad de especialistas en desarrollo carece de los criterios éticos y profesionales necesarios...el colectivo de economistas del desarrollo no asume su trabajo con el sentido de la responsabilidad que requiere su trabajo. Proporcionar asesoramiento económico a otros requiere un compromiso profundo en la búsqueda de las respuestas correctas y no conformarse con aproximaciones superficiales. Exige el compromiso de empaparse por completo de la historia, la etnografía, la política y la economía de la zona donde trabaje el asesor profesional...".
Más adelante tocando el aspecto de la ecología humana dice: "...los economistas son sorprendentemente legos en esta materia, pese a la importancia fundamental que tiene para diagnosticar y vencer la pobreza extrema..."
Para finalizar, Jeffrey Sachs sostiene que una estrategia de reducción de la pobreza basada en los objetivos de desarrollo del milenio debería contar con cinco elementos:
. Un diagnóstico diferencial que identifique las políticas e inversiones que el país debe realizar
. Un plan de inversión que exponga plazos y costes de las inversiones necesarias
. Un plan económico para financiar el plan de inversión
. Un plan de donantes
. Un plan de gestión pública que esboce los mecanismos de gobierno y administración pública
Vale la pena darle una leìda a sus 530 páginas las que por estar tan bien escritas con relación al tema tratado, ni se sienten.
(1)SACHS, Jeffrey, "El fin de la Pobreza" Ed. Debate 2006, Argentina

Foto: El mundo.es

lunes, 18 de febrero de 2008

EL TERCIO SUPERIOR :UNA IMPROVISACIÓN MÁS


Si para los abogados, los ingenieros o los médicos se dictara una norma como el DS 004-2008 a todos nos parecería un absurdo y por supuesto haría saltar hasta el cielo a sus respectivos colegios profesionales.
Sin embargo no sucede lo mismo con los profesores a quienes los gobiernos jamás han podido ver como profesionales sino como simples asalariados. La culpa de ello la tienen los mismos profesores quienes en las últimas décadas sólo se han preocupado por sus reinvindicaciones económicas, por seguir al Sutep, y no preocuparse por su desarrollo profesional. Las cosas hay que decirlas con todo el respeto que se merecen los maestros del país.
Por otro lado, la medida adoptada es a todas luces arbitraria, no es posible mejorar la educación peruana improvisando un decreto basado en la exclusión porque el Estado Peruano no es una empresa sino una democracia. Además, dónde queda el proceso de descentralización y municipalización educativa que debería acabar con la política de un único empleador nacional para el sector público y dejar a las regiones y gobiernos locales que hagan la selección más adecuada a su propia realidad.
En Chile los profesores eligen la Comuna en la que quieren trabajar porque allá se considera que es un factor que favorece un mejor rendimiento.
La posición adoptada por el Consejo Nacional de Educación me parece acertada, es urgente poner en marcha el Sistema Nacional de Evaluación, Certificación y Acreditación (SINEACE)pero sobre la bases del Proyecto Educativo Nacional que se ha debido de implementar desde el primer momento que este gobierno asumió el mando. Superar los déficits de la educación peruana demandará tiempo y el compromiso de éste y los siguientes gobiernos que vengan
No debemos olvidar que el profesorado es sólo una parte del sistema educativo, un sistema que esta fallando peligrosamente porque no se tiene la òptica de un todo integrado. Un sistema que debe ser evaluado íntegra y permanentemente a fin de realizar las mejoras necesarias en cada uno de sus diversos elementos constitutivos lo cual implica además de tiempo, esfuerzo, avances y retrocesos, metas bien definidas, indicadores claros, pero sobre todo voluntad de trabajo conjunto, coordinado y consensuado entre las partes involucradas.
Un decreto que pretende hacer un cambio pero impuesto desde arriba, improvisado, que a la hora de la práctica puede ser erróneamente aplicado, le quitaría el piso a cualquiera...es comprensible el malestar de los maestros.
Al respecto, hay una diferencia substancial entre los cambios impuestos y los cambios voluntarios según Iafrancesco:
"La educación necesita cambios voluntarios productos del desarrollo actitudinal, del convencimiento y de la vivencia de la necesidad del cambio. Los cambios impuestos por las normas, por sí mismos, no aseguran la transformación, más bien indisponen y condicionan y por tanto se convierten en pésimos e inadecuados procesos y medios para generar innovación." (1)

(1)Iafrancesco Giovanni "Los cambios en la Educación: perspectiva etnometodológica"
Ed. Magisterio. Colombia

Imagen: Google, firgoa

¿ECOLOGÍA?...COMO SE COME ESO


Mucho pueden hacer los medios de comunicación para ayudar a desarrollar una cultura básica de cuidado del medio ambiente en el Perú...Una prueba de ello es la excelente nota especial que ayer domingo publicó el Diario El Comercio titulada "El absurdo hábito de los bañistas"(1). Muchas felicitaciones a su autor Enrique Cúneo quien con inteligencia resumió en IMÁGENES como se atenta contra el medio ambiente "sin querer queriendo" como diría el Chavo.
La nota es estupenda pues sabemos que las imágenes valen más que las palabras.
Ahora bien, nada ganamos analizando las causas ni buscando responsables, lo que sí se puede hacer es más campañas como ésta pero desde los diferentes medios masivos de comunicación.
A los municipios les toca hacer su propio trabajo de educación vial, de cuidado del medio ambiente, de participación ciudadana, del buen mantenimiento de los servicios
públicos etc etc , con paneles, con imágenes, difundiendo las normas municipales, etc pero prefieren no hacer nada y no es por falta de presupuesto.
Contaminar, ensuciar, destruir el entorno se basa en el principio de falta respeto por los derechos ajenos, por eso se sacan los parlantes a la calle o se atropella a los peatones ..."qué importan los demás si yo la estoy pasando bien" piensan algunos trogloditas del nuevo siglo.
La mayoría de peruanos no respeta la norma, pues sabe que no hay sanción. Me llama la atención ver que todo el mundo se coloca el cinturón de seguridad cuando va en el auto. Los municipios deberían entonces poner multa a todo aquel que ensucia la calle o la playa en vez de que tímidamente se repartan bolsitas para guardar la basura.
Los malos hábitos son difíciles de erradicar pero no imposibles cuando hay por lo menos una porción representativa de la población que lucha por hacer que este hermoso país parezca un poco más civilizado...


(1) Diario El Comercio Domingo 17 de Febrero del 2008 p. a6

Foto: Huanchaco, enjoyperu.com

domingo, 17 de febrero de 2008

¿SOMOS LO QUE COMEMOS?


¿Será verdad lo que plantea la doctora nutricionista Gillian McKeith en su libro "Eres lo que comes"? Lo que puedo decir en forma personal es que con este manual del buen comer he aprendido a superar algunos malos hábitos alimenticios que tenía con algunos resultados tangibles... Qué mejor època que el verano para hacer una profunda reflexión sobre la forma en que nos alimentamos y luego de una autevaluación concienzuda podamos hacer cambios e innovaciones, no sólo para mejorar nuestro aspecto físico y nuestra salud, sino para tener una mejor calidad de vida.
Mi padre se enfadaba cuando escuchaba decir a las personas que después de comer se quedaban con hambre "no me he llenado" , yo compartía su enfado pues no me imaginaba al cuerpo humano como un gran tonel donde había que echarle alimentos indiscriminadamente hasta que quede lleno.
La principal tesis que plantea la Dra. Gillian McKeith es que hay que saber combinar los alimentos, en esto la mayoría de personas somos completamente ignorantes.
"Si se lleva a cabo bien , la combinación de alimentos:
. ayuda al organismo a quemar grasas de un modo más eficiente
. garantiza la máxima absorción de nutrientes, enzimas y proteínas
. evita los eructos, la distensión abdominal, los gases y la indigestión (y con el
tiempo se previenen las enfermedades del estómago, hígado, cólon, etc)
. en general, corrige o previene la mayoría de los factores asociados a la
obesidad" (1)
Por otro lado la autora sostiene que como los alimentos estan agrupados por grupos:
Por ejemplo
Los del Grupo 1: proteínas, es decir carnes en general, huevos,leche,etc son de digestión lenta, requieren enzimas ácidas.
Los del Grupo 2: Los hidratos de carbono, harinas, azúcares , etc son de digestión rápida y necesitan enzimas alcalinas muy diferentes a las que necesitan las proteínas.
Los del grupo 3: Las ensaladas, vegetales, especias, si pueden combinarse y digerirse con los alimentos de los grupos 1 y 2
Los del Grupo 4: constituídos principalmente por la fruta, son los más fáciles de digerir. Además utilizan enzimas completamente distintas al resto de grupos, por lo tanto la fruta debe comerse sola preferiblemente en la mañana y sin la compañía de otros alimentos.
La autora sostiene además, que las proteínas tardan cuatro horas antes de llegar al intestino, por eso hay que esperar tres horas antes de consumir carbohidratos. Por su parte los carbohidratos tardan dos horas en llegar al intestino por ello recomienda esperar dos horas antes de consumir proteínas.
De acuerdo con lo planteado, la cosa está en saber mezclar , así tenemos que no sería tan saludable para el organismo comer un churrasco con una porción de arróz como estamos acostumbrados sino con una rica ensalada de vegetales.
En conclusión, lo que debemos aprender es a combinar, a saber mezclar los alimentos adecuadamente por la composición química de los mismos y con el ánimo de sacarle el mayor provecho a los nutrientes y no perjudicar nuestro organismo.


(1) McKeith Gillian, "Eres lo que Comes", Ed. Planeta, 2007

Foto: Google imágenes

lunes, 4 de febrero de 2008

LOS PERIODISTAS TAMPOCO ENTIENDEN


En las últimas semanas estuve leyendo el libro "Rajes del oficio" del periodista crítico y escritor peruano Pedro Salinas, autor de novelas y ensayos periodísticos que publica el diario Correo.
El conjunto de entrevistas que integran la obra conforman un libro interesante, ameno , entretenido y accesible para todo público interesado en conocer qué piensan los diez periodistas más reconocidos del medio. El autor deja constancia de que "no estan todos los que son" por lo cual ha ofrecido un segundo libro que deja algo de expectativa.
Desde otra perspectiva hay un punto que me gustaría desarrollar y es el que se refiere al grupo de preguntas que el autor hace sobre el Perú.
Por ejemplo la pregunta
¿Crees entender este país? engloba muchas significaciones y es de una trascendencia tal que no se debería responder con un sí o un nó. Lo curioso del caso es que nadie repregunta ni pide que se la replanteen La mayoría de los entrevistados opta por responder : "no", "creo que sí", "no al cien por ciento", "a medias", "no del todo"
No estoy proponiendo que se haga un tratado de sociología pero sí que se dé una respuesta que implique algun tipo de análisis, no hay que olvidar que estamos hablando de lo que opinan algunos de los mejores periodistas críticos del país. No deberían, por tanto, tomar este tipo de preguntas tan a la ligera aunque la pregunta sea difícil de responder aún para los estudiosos de ciencias sociales.
Un aporte para entender una realidad global en la que nuestra realidad nacional se encuentra inmersa lo plantea Göran Therborn quien sostiene lo siguiente:
"...nuestra comprensión del mundo será probablemente mejor si tenemos alguna noción de las configuraciones de los patrones sociales...Para lograr comprender la multidimensional complejidad del mundo, es recurrente comenzar desde la perspectiva de varios sistemas... En este sentido pienso que podemos distinguir cinco sistemas mayores del mundo humano interconectados e interactuando ...1.-el sistema mundo del poder, de su violencia, sus presiones, influencias, regulaciones, , como también de sus resistencias y protestas. 2.- el sistema socioeconómico, la división del trabajo de los mercados y la estructuración de las clases que tienen que ser comprendidos tanto en sus aspectos sociológicos como económicos. 3.- el sistema mundo de la cultura, de los patrones de identidad , valores y normas, del conocimiento y sus formas simbólicas
4.- La población humana, su demografía: fertilidad, mortalidad, migración, patrones médicos,salud y enfermedades. 5.- La ecología humana planetaria, el entorno socionatural y el hábitat humano..."
(1)

(1)Therborn Göran (2006)"El desafío al mundo de las Ciencias Sociales" Revista de Sociología Vol.XIV Nº16-17

Imagen: Reading Maniacs