martes, 8 de julio de 2008

NO A LA PROPAGANDA DE MONTESINOS




No sólo constituye una falta de imaginación de la empresa productora sino que se trata de algo más delicado.
Primero, el hecho de que la escena que se está usando en la propaganda contra el paro corresponda a un proceso judicial no es ético ni conveniente para el desarrollo del propio proceso.
Si es legal o ilegal, habría que estudiar el caso, pero el Poder Judicial como Poder autónomo debería pronunciarse ya que se trata de un Juicio Público a un Presidente de la República y que por primera vez se realiza en el país. La seriedad que debe caracterizar al megajuicio contra el ex presidente Alberto Fujimori debería estar garantizada ante la opinión pública nacional e internacional.
¿Cómo es posible que una agencia de publicidad emplee para sus spots escenas de un proceso tan importante para el país?
Es por ello que después de escuchar el spot la mayoría de ciudadanos hemos sentido una sensación de malestar y no es que estemos a favor del paro.
Segundo, si el spot ha sido realizado por encargo del Gobierno el hecho es muy grave. Una democracia se caracteriza por la independencia de poderes. Una propaganda como el spot referido crea suspicacias innecesarias.
Si es, como dice el congresista Mauricio Mulder, por encargo del Partido Aprista entonces debería firmarla como se hace en publicidad.
Pero deja un grave precedente para que otro partido use también escenas de éste y otros juicios para hechos mediáticos.
Con errores así , el único que pierde es el país ya que se debilitan aún más sus instituciones, como el Poder Judicial, caracterizadas precisamente por su fragilidad.

miércoles, 2 de julio de 2008

INSEGURIDAD VIAL , ALCOHOLISMO Y LOS CRÍMENES SIN RESOLVER


El Sábado último Manuel y su enamorada cruzaban tranquilamente la calle por la vía peatonal cuando repentinamente el abogado William Bouveri completamente alcoholizado y conduciendo a alta velocidad se pasó la luz roja entre Tomás Marsano y Ayacucho (Surco) y los atropelló causándoles la muerte de inmediato. Además,
no portaba su brevete y se dió a la fuga dejando tiradas a sus víctimas pero lo llegaron a capturar a cuatro cuadras.(1)
El Martes 1 de Abril Carlos Daniel, Natalia y su hijita Alejandra de 4 años se encontran en el cruce de Guardia Civil y Javier Prado (San Isidro)cuando repentinamente un auto azul los embistió en la acera dejando al primero en estado de coma y a las demás víctimas gravemente heridas . El chofer,Julio César Saravia Montoya, estaba completamente ebrio y también intentó darse a la fuga y en su intento chocó con otros dos autos. Fué atrapado por la policía pero finalmente fué liberado.(2)
Hay cientos de casos como éstos pero las autoridades no hacen nada. Existen las leyes aunque no son tan severas como en los EEUU por ejemplo, pero la debilidad del Poder Judicial permite que estos crímenes queden en su mayoría impunes.
A los alcaldes no les importa, les llega altamente, a la mayoría de ciudadanos también, pues casi han perdido su capacidad de asombro ante el horror. Si nó fuera así se emprenderían campañas para evitar que el problema de la inseguridad vial de nuestras ciudades se agrave cada día.
La OPS ( Organización Panamericana de la Salud)dice acerca del Perú lo siguiente: "...cada 7 minutos ocurre un accidente, cada 38 minutos una persona resulta herida y cada tres horas otra fallece..."(3)
En el mismo documento describe la situación vial en Lima de este modo:
. Crecimiento desordenado
. Serios problemas viales
. Caos vehicular
. Deficiente transporte público
. Violación sistemática de las leyes de tránsito
. Inconsistente aplicación de las leyes
. Pobre señalización

A ésto habría que agregarle una absoluta ausencia de control de parte de la policía
hacia los conductores que manejan a excesiva velocidad y en estado de ebriedad especialmente los fines de semana en horas de la noche. Otro problema son los favoritismos en el tratamiento de los casos. Los "pitucos" "señorones" o los que gozan de influencias siempre se salvan.
Y ,además, el hecho de que nuestra sociedad está cada vez más adormecida e indiferente, incapaz de protestar y exigir sus derechos. No hay que olvidar que la seguridad vial es un derecho fundamental de los ciudadanos y debe tratarse en forma sistémica, por ello requiere de una estrategia nacional que debería iniciarse por concientizar a la población de que el sólo hecho de manejar ebrio es ya un delito.


(1)http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline/HTML/2008-06-30/fiscalia-denuncia-abogado-que-atropello-pareja-enamorados.html
(2)http://www.larepublica.com.pe/component/option,com_contentant/task,view/id,214672/Itemid,/
(3)http://www.per.ops-oms.org/noticias/SeguridadVial.pdf
Cuadro: www.cnsv.gob.pe

martes, 24 de junio de 2008

TRANSGÉNICOS NÓ !!! ORGÁNICOS SÍ !!!!





El 13 de Mayo de este año en la Conferencia de las Naciones Unidas realizada en Bonn , dentro del marco de la CBD (Convención sobre la Biodiversidad Biológica), sobre los riesgos de los transgénicos en el sector agrario, sólo el PERU y PARAGUAY, entre 140 países, votaron en contra de una legislación sobre responsabilidad civil y compensación por daños debido a los transgénicos (1)
Además de ser una vergüenza, es algo insólito porque nuestro país es uno de los países más ricos en biodiversidad y además porque el Perú es el séptimo país con el mayor número de productores con cultivos orgánicos al contar con alrededor de 33 mil productores (2)
¿Que hay detrás de la actuación de la representación peruana a cargo del Sr.Alexander Grobman Tversqui (3) que contradice la postura asumida por presidente Garcia ante la ALCUE?

Pues el interés de la transnacional MONSANTO de introducir en nuestro país sus semillas transgénicas por las cuales cobra regalías y crea una dependencia tecnológica y económica.
Por esta razón esta empresa es considerada una amenaza mundial. Tiene en su negro historial haber fabricado el herbicida llamado “Agente Naranja” que fue rociado durante la guerra del Vietnam y haber destruido cosechas, bosques, envenenado las aguas y haber causado la muerte y enfermedades incurables a millones de personas(4)
Ahora, convertida en una empresa agrícola, es la principal y más grande productora de semillas transgénicas controlando gran parte del sistema agroalimentario mundial a través de redes monopólicas, tiene más del 90% de las plantas transgénicas . Ahora está queriendo controlar también el agua.
Y no sólo eso, los transgénicos están diseñados para que se tengan que utilizar los agroquímicos que la misma empresa produce. No es posible que decisiones trascendentales como ésta se haga sin consultar a los propios agricultores. Nó en una democracia, sobre todo aprovechándose de la poca o ninguna información que la mayoría de peruanos tienen sobre los cultivos transgénicos.
Porqué no propiciar el cultivo de los productos ORGÁNICOS, ya que es nuestra fortaleza y en una época en que las poblaciones del mundo desarrollado se encaminan a un mayor consumo de productos orgánicos pagando mayores precios “…en promedio 20% más en relación a los productos convencionales…”(5)
Es necesario que el Ministro de Agricultura precise y explique acerca de la actuación del Perú en la Conferencia de Bonn y que el Ministro del Medio Ambiente, se pronuncie acerca de lo significará una transformación del agro peruano con graves consecuencias como nunca antes en la historia de nuestro país ha acontecido. Y por favor que no le llamen a eso Innovación.




Fuente:
(1) http://www.viajerosperu.com/articulo.asp?cod_cat=4&cod_art=958
(2) Martínez, Javier (2007): "Perú, Guía Comercial de Productos Orgánicos" PROMPEX
(3) http://uterodemarita.com/2008/06/03/transgenicos-sin-barreras/

(5) Martínez, Javier (op, cit)

viernes, 20 de junio de 2008

CONFLICTOS SOCIALES: MOQUEGUA Y LOS QUE VENDRÁN


Leo en algunos diarios y blogs como se le da de palos al gobierno por su falta de previsión y por su ineficiencia en el manejo del “moqueguazo” que está sentando precedentes preocupantes, por lo cual es necesario hacer algunas reflexiones al respecto.
La Rosa Calle (1) sostiene : “…Referirse a los conflictos y a la manera de abordarlos en un país democrático significa tener en cuenta que los conflictos sociales no son buenos ni malos en sí, con lo que el problema se presenta cuando éstos son manejados inadecuadamente (…) los conflictos han estado y estarán en el desarrollo de la humanidad, por lo cual es importante adiestrarse en su manejo y resolución…”
Dice el autor que en el Perú existe una ausencia de mecanismos de resolución de conflictos, acotando lo siguiente: “…Cuando nos referimos a la solución de conflictos queremos decir que éstos deben terminar gracias a la aplicación de métodos analíticos que se dirigen a la raíz del problema…Promover una solución a través de la resolución de conflictos debería significar tomar en cuenta el proceso, la comunicación, las percepciones y la forma cómo interactúan las partes enfrentadas…en el caso del Estado esta incapacidad para manejar tales situaciones es mucho más grave, lo que lo convierte en un “administrador de crisis” antes que en un ente de prevención y resolución de conflictos. Los factores que explican esta incapacidad estatal son una deficiente legislación, la falta de modernización en diversas áreas y el incumplimiento de las leyes…muchas de estas ausencias pueden atribuirse a una falta de capacidad técnica de los representantes estatales para mediar o promover instancias de negociación democrática frente a las situaciones de confrontación social. En este sentido es evidente la falta de información oportuna, de recursos humanos entrenados, de ausencia de seguimiento de los acuerdos a los cuales se comprometen. ..Otra clamorosa falla que comete el Estado es la escasa comprensión de la heterogeneidad cultural, racial y lingüística del país…” (p.37-38)
Por otro lado considero interesante agregar lo aportado por Eduardo Araya (2) al referirse a la la sociedad civil :
“…Para otros, la recuperación de la sociedad civil está directamente vinculada a la idea de la democratización política , superando el autoritarismo y devolviendo el poder a las mayorías políticas, lo que supone, la rearticulación del llamado “tejido social”, lo cual tiene como consecuencia que las organizaciones e instituciones no estatales tratan de ejercer sus respectivas cuotas de poder y luchan por hacerse parte de los procesos de toma de decisiones. Los actores sociales retoman su libreto y pugnan por ser protagonistas (…) lo que hace, sin embargo, la idea de sociedad civil tan atractiva para algunos pensadores sociales, es su capacidad de síntesis del bien público y el bienestar privado…la idea de sociedad civil encarna de esta manera un ideal ético del orden social, un ideal, que si no supera, por lo menos armoniza las conflictivas demandas entre los intereses individuales y colectivos 16 Tomassini”(p14. 15)
El autor señala que los países desarrollados muestran sociedades civiles desarrolladas lo que no se da en los países latinoamericanos. Dice también, y es lo que considero más importante, que en su país “aún falta mucha sociedad civil por construir”. Pienso que en el Perú la situación es peor ya que todos somos grandes críticos del Estado pero nadie repara en el gran vacío que existe respecto a la sociedad civil. Más allá del concepto, ¿qué podemos decir acerca de la sociedad civil peruana?

(1)LA ROSA CALLE, Javier (2004): “Conflictos Sociales y Pistas de Solución” Ideele Nª 165
(2) ARAYA MORENO, Eduardo ( 2002) : “La Construcción del Estado Regulador y la relación Estado Sociedad Civil” Estado, Gobierno, Gestión Pública, Revista Chilena de Administración Pública, Año 1 Nº1

Foto: www.surnoticias.com

jueves, 19 de junio de 2008

CONFLICTO DE MOQUEGUA Y MARATÓNICA SESIÓN


Imágen : Puerto de Ilo


Después de dialogar 15 horas seguidas, el Presidente del Consejo de Ministros y la voluminosa comisión proveniente de Moquegua, integrada por autoridades y representantes de la sociedad civil, concluyó hoy a las 8.30 de la mañana, cuando ya algunos de los asistentes cabeceaban por el sueño , con la firma de un acta de ocho puntos que no será dada a conocer hasta que sea primero informada la población de Moquegua y levante el paro.
La reunión se inició ayer en el Salón Pérez de Cuéllar del local de la PCM en Miraflores, a las 5.pm , con un intervalo entre 8.30 a 10 p.m. y terminó esta mañana con un documento firmado que el Premier Jorge Del Castillo denominó “buen acuerdo” y que implica además de levantar las medidas de fuerza , ocho puntos en torno al aspecto económico, obras que se van a realizar en los distritos más pobres de Moquegua, sin perjuicio de las obras regionales. Estuvieron presentes de parte del gobierno central, además del Presidente del Consejo de Ministros , la Ministra de Justicia Rosario Fernández y el Ministro de Defensa Antero Flores Aráoz. De parte de Moquegua se encontraban la congresista Hilda Guevara, el Presidente Regional Jaime Rodríguez, el alcalde de Moquegua y un número significativo de alcaldes distritales, los decanos de los Colegios de Ingenieros, de Abogados, y de Profesores, el Presidente del Frente de Defensa de Moquegua y representantes de las comunidades campesinas.
Según refirió la mayoría de los participantes la Iglesia jugó un papel importante. Al igual que el Monseñor Marco Antonio Cortés Lara, Obispo de Tacna y Moquegua, quien realizó una importante función para encontrar una solución pacífica, el Párroco de Moquegua el R.P. Martín Ayala, según el mismo refirió, fue solicitado para hacer de puente entre el gobierno y la comunidad moqueguana.
Al término de la reunión éste dijo brevemente que Moquegua ha sido escuchada y atendida en lo que pedía, aunque no sea el 100% el dinero va a servir para los pueblos más alejados y pobres de la región pero lo más importante fue haber conseguido la paz para Moquegua tras 9 días de huelga.
Al concluir la reunión el Presidente Regional de Moquegua, Jaime Rodríguez felicitó al Párroco Martín Ayala por sus buenos oficios y calmar al pueblo de Moquegua , destacó que, ante un reclamo justo, el pueblo de Moquegua ha demostrado fortaleza y unidad, y concluyó diciendo “Dios nos ha iluminado porque queremos la paz”.
Por su parte, el Presidente del Frente de Defensa de Moquegua, Zenón Cuevas se refirió al justo reclamo del pueblo de Moquegua por un equitativa distribución de los recursos del canon minero, como ”una experiencia inédita” al haber logrado reunir entre autoridades, sociedad civil de todas las posiciones y tendencias y haber hecho posible que los recursos vayan a seguir viabilizando la ejecución de proyectos para un mejoramiento de la calidad de vida de la región moqueguana. También dijo que el conflicto surgido fue por no aplicar adecuadamente las normas pero que gracias al acuerdo de ambas partes, el gobierno central ha atendido sus reclamaciones y por ello deberán hacérselas llegar al pueblo de Moquegua a fin de que levante sus medidas de fuerza.
Fuente: Canal 7 TV Perú, 19 de Junio del 2008

Foto: Puerto de Ilo : www.casamerica.es

Peru Blogs

jueves, 12 de junio de 2008

CHOMPA PERUANÍSIMA



La Doctora Martha Hildebrandt , en su libro "Peruanismos" (1)dice lo siguiente:
"CHOMPA
En el Perú se llama chompa la prenda tejida que cubre el torso, ya sea abierta o cerrada, con mangas o sin ellas, con cuello alto o escote bajo, de lana o de cualquier otra fibra 1. El aumentativo chompón se aplica a un tipo especial, hoy muy en boga, que es holgado, bastante largo y de tejido grueso...Chompa se tomó, hace más de medio siglo, del inglés británico jumper en su acepción de "blusa o chaqueta tejida". Como el préstamo se hizo por vía oral, la grafía chompa intentó en un principio reproducir la pronunciación original del término..."
Es muy interesante saber que la palabra chompa es un peruanismo.
Pero más allá del término, las chompas más peruanas de todas están en las ferias artesanales.
Hoy estuve en la "FERIA NACIONAL DE ARTESANÍA" ubicada en esquina de la Avenida Salaverry y la calle Rebagliati al lado del local de los Registros Públicos y encontré lindas chompas de todos los colores, diseños y tamaños. Hay para todos los gustos. Yo compré varias, muy modernas y abrigadoras, pero sobre todo, muy baratas. Son lindas porque tienen ese toque cálido y mágico colorido que sólo los artesanos saben añadirle a sus prendas.
¿Por qué comprar chompas chinas si podemos comprarle a los artesanos peruanos prendas de excelente calidad y bajo precio?.

(1) HILDEBRANDT, MARTHA (1969): "Peruanismos" , Francisco Moncloa Editores

Modelo: Sandra Hildebrandt

viernes, 6 de junio de 2008

NÓ A LA PEDAGOGÍA DE LAS CATÁSTROFES


En el capítulo “La educación ambiental en Alemania” escrita por el Dr. Gottfried Strobl del libro “Educación ambiental : reto del nuevo siglo” (1) se refieren aspectos muy interesantes con relación a la nueva forma de enfocar la educación ambiental que ha ido pasando desde una orientación puramente conservacionista de movilización, protección y ahorro hasta una educación ambiental cultural y sostenible que implica la capacidad de manejo del medio ambiente caracterizada por crear competencias en la prevención y planificación así como estrategias para la sustentabilidad, participación y solidaridad.
Es necesario poner énfasis en el carácter de interdisciplinariedad y transversalidad que requieren los temas ambientales.
“Un problema muy grave para la educación ambiental es que en el colegio la enseñanza se imparte por cursos separados; pero las preguntas ambientales no se sostienen en las orientaciones de los cursos…Un tema como el agua necesita contextos económicos, químicos, geográficos y biológicos; y también culturales y literarios ¿por qué la música, el arte y la historia no han de poder tener un aporte?. En la práctica es siempre ideal el que los profesores de diferentes cursos conversen y en sus clases traten de manera conjunta estos temas… tal vez hasta los podrían preparar de manera conjunta o por partes, como por proyectos…” (p.43)
Entre los principios metodológicos, el autor señala que la orientación de los alumnos debe partir de sus intereses y experiencias y que la enseñanza no debe ser teórica sino práctica dirigida hacia los problemas locales concretos a través de una escuela abierta hacia la comunidad y el barrio.
Señala también que “…La educación ambiental no debe trabajar sólo con la descripción de peligros y catástrofes, de este modo los niños se desalientan, lo que conlleva a relegación y rechazo…”
El sólo hecho de generar conocimientos ambientales no genera automáticamente una conciencia ética ambiental , además es necesario que confluyan otros factores como el medio familiar , el medio sociocultural y el económico.
La forma del aprendizaje ambiental dependerá también de la edad de acuerdo a la psicología del desarrollo y obviamente de los profesores, quienes en su mayoría no han aprendido sobre ecología durante su etapa de formación profesional, por ello deberán llevar cursos especializados para desarrollar capacidades propias que le permitan presentar a los alumnos ocasiones didácticas propicias que la modernidad requiere.
“…La educación ecológica , con su gran orientación hacia el futuro, ha llegado a ser uno de los argumentos más fuertes en nuestra sociedad, un estímulo y motor para una reforma de la práctica escolar y el sistema educacional…” (p.41)
(1) GOTTFRIED STROBL (2000): “Educación Ambiental: Reto del nuevo siglo” Universidad de Lima

Imagen: www.tareas-ya.com